septiembre 27, 2020

Como Elantris llegó a mi vida

Hace aproximadamente 4 años estaba buscando un libro, algo de fantasía nuevo que leer, el cual no recuerdo el nombre, muy probablemente por que no lo encontré. Pero llegué a un blog con reseñas de libros, y encontré la sinopsis de Elantris:

Bienvenidos a la ciudad de Elantris, la poderosa y bella capital de Arelon llamada "la ciudad de los dioses". Antaño famosa sede de inmortales, lugar repleto de poderosa magia, Elantris ha caído en desgracia. Ahora solo acoge a los nuevos "muertos en vida", postrados en una insufrible "no-vida" tras una misteriosa y terrible transformación. Un matrimonio de Estado destinado a unir los reinos de Arelon y Teod se frustra, ya que el novio, Raoden, el príncipe de Arelon, sufre inesperadamente la Transformación, se convierte en un «muerto en vida» y debe refugiarse en Elantris. Su reciente esposa, la princesa Sarene de Teod, creyéndolo muerto, se ve obligada a incorporarse a la vida de Arelon y su nueva capital, Kae. Mientras, el embajador y alto sacerdote de otro reino vecino, Fjordell, usará su habilidad política para intentar dominar Arelon y Teod con el propósito de someterlos a su emperador y su dios.

Tal vez fue entonces cuando dejé de buscar el otro libro y me dediqué a buscar Elantris. 
Debo decir, que como primera impresión, me encantó. No se parece a otros libros de fantasía que siguen el camino del héroe, o los pasos de Tolkien para escribir. No hay ningún viaje. Su sistema de magia es totalmente lógico (aquí no hay espacio para la explicación a los misterios de la trama 'a wizard did it'), hay conflictos políticos, religiosos, incluso filosóficos (en mi punto de vista). Incluso en Elantris, se incluye una presentación, donde el propio Brandon Sanderson reconoce que hay muchas lecturas de fantasía que encajan en ese molde, tan trillado, y que los autores de fantasía deberían tratar de evitar.
Y los personajes también me parecieron muy interesantes, muy humanos por así decirlo. Ninguno es perfecto: ni Raoden, tan optimista; ni Sarene, tan ingeniosa e inteligente; ni Hrathen, tan convencido de querer salvar a los habitantes de Arelon y convertirlos a su fe. 
Esa fue mi primera impresión, claro. Ahora, después de haber leído más libros del mismo autor, creo que Elantris ya me parece más... sencilla. No simple, claro. Solo que si se nota que fue su primer libro publicado, y que se ha consolidado más como escritor. Aunque sigue manteniendo su esencia, de personajes geniales, muy humanos, con los que puedes empatizar, un conflicto, interno o externo, unos sistemas de magia muy originales y bien explicados y justificados, una historia atrapante...Y cuando me enteré de que muchas de esas historias transcurren en el mismo universo, en el cosmere, es todavía más asombroso. 

Nota final: Me encantó tanto el libro, que le pedí a un amigo que me lo trajera cuando viajó a EUA, en edición de 10° aniversario:



septiembre 12, 2020

Memorias de Idhún - Serie de Netflix

 La serie de memorias de Idhún se estrenó el pasado jueves 10 de septiembre. Y para el viernes por la mañana, antes del trabajo, ya la había terminado. ¿Cómo logré esa hazaña? Fácil. Son solo 5 capítulos de aproximadamente 25 minutos cada uno. 

Sobre la serie en si, había leído de pasada cierta polémica acerca de los actores de doblaje, que no eran los que habían prometido o algo parecido; en twitter entendí que ni siquiera eran actores de doblaje y que parecía demasiado falso: que las voces no se coordinaban con los movimientos de los personajes.

Yo no sé de eso; lo que si creo es que no sonaban lo suficientemente expresivas, sus "ooohsss" y"aahh"s por así decirlo sonaban como con desgana. Al segundo o tercer capítulo lo cambie a inglés, pero fue raro ver la serie así: la serie de un libro de una autora española, hecha en España (creo). Además de que las voces en inglés, aunque eran algo mejores, me sonaban demasiado a las de Castlevania. Y los efectos tenían demasiadas luces demasiado brillantes. Tal vez debería tener una advertencia para que no lo vean personas con epilepsia; o tal vez solo soy demasiado sensible. 

La historia. Era fiel al primer libro, La resistencia, y aunque si tenía ciertos cambios, como la forma en la que pasa el accidente de Victoria por el cual Kirtash la encuentra y la persigue en el metro, o el hecho de que se supone que cuando usó su magia en Suiza para ayudar a una persona herida y Kirtash va tras ella, ella no lo vio, y en la serie si; y tal vez otros pequeños cambios, pero en general es muy fiel al libro. Aún así, sentí que le faltó algo: no sé si fueran las voces, con los defectos anteriormente mencionados, o que fue muy corta. Tal vez lo segundo. Lo cortan como a mitad del libro, cuando Alsan decide irse para no lastirmarlos, Jack se va a buscarlo, y Victoria trata de seguir su vida normal.

En resumen, me gustó, pero tiene defectos. 

Todos quieren a Daisy Jones: libro vs película + lupus day

 Leí el libro "todos quieren a Daisy Jones" o "Daisy Jones and the six" para poder ver la serie. Algo que me ha estado m...