junio 24, 2022

Heartstopper

Recién terminé de ver esta serie en Netflix, y me parece super bonita y tierna, y más real que otras que he visto. Para empezar, los actores realmente se ven de la edad que se supone que tienen, y no más grandes. No tiene escenas de sexo, y honestamente, creo que no las necesita. Tampoco tiene demasiado drama innecesario. Es solo una historia, real y tierna.  

Nick es guapo pero tierno, y que dude un poco de su sexualidad y de qué pensarán los demás, pero no tanto de que quiere a Charlie lo hace más lindo. En su grupo de amigos hay un típico bully, lo que le hace dudar también sobre qué hace ahí, con ellos. 

Charlie no es guapo, pero definitivamente da ternura; aunque es un poco inseguro y malo para los deportes, es bueno para la música. Y considerando que le hicieron bullying, me parece que cuando supieron que es gay, le da una razón para su inseguridad. Empezando la historia se ve a escondidas con otro chico para besarse, pero en público él no le habla a Charlie, de hecho hasta lo ignora. Otro punto para su inseguridad. 

Elle es genial. Empezando la historia se ve que recién la cambiaron a la escuela para mujeres, pero ella estaba en la de hombres porque es trans. Y también sufría bullying de parte de las mismas personas.

Tao no me gusta tanto, creo que es como el amigo celoso, también un poco inseguro, y el típico que podría imaginarse todo lo que puede salir mal; Isaac no sale mucho, pero se da cuenta enseguida de que Nick y Charlie tienen algo. 

Tara también es bonita, y aunque no acepta muy bien los comentarios homofóbicos, sigue adelante. Es lógico, pues apenas lo hizo público, y no está acostumbrada a eso. Que no tendría por qué estar acostumbrada, ya que deberían ser todos tolerantes e incluyentes...pero seguramente falta un largo camino para lograr eso.

Y su novia Darci, parece más fuerte, ya que lleva lidiando más tiempo con eso.

Imogen, una chica del grupo de amigos de Nick, se ve que le gusta Nick, y después de un partido lo invita a salir. Él acepta por la presión social, pero después cancela por que ese día es cumpleaños de Charlie. Y al día siguiente habla con ella y le explica que no se siente de la misma forma. Creo que Imogen se lo tomó bien, y después de eso siguieron siendo amigos como normalmente. Si es algo torpe  con esto de la inclusión (tal vez como yo ahora), pero al final cuando ve a Charlie y Nick de la mano, intuye lo que pasa, y se ve que lo apoya. 

Tori, hermana de Charlie, se ve super seria, casi inexpresiva, pero es el soporte de Charlie. Hay una escena super tierna donde Charlie dice que nadie lo quiere, y ella le dice que no es cierto, que hay personas que lo quieren, por ejemplo ella. 

Y bueno, si hay algo de drama, pero normal, por así decirlo, con el tema del bullying, y con Nick dudando de su sexualidad. Hasta hace búsquedas en internet, y todo, y concluye que es bisexual. Y cuando se lo explica a su mamá, ella lo acepta, lo abraza, y hasta le dice que lo siente si alguna vez le hizo pensar que no le podía contar algo como eso. 

En fin, un pequeño esbozo de los personajes, pero definitivamente es algo que tienen que ver por sí mismos. La historia es tierna, dulce, diferente, de esas que te podrían dibujar una sonrisa tonta en la cara por todas las cosas bonitas que estás viendo. 

junio 19, 2022

Mi recorrido por la lectura, de mi mano de mi papá

Hoy es el día del padre en México, y este año también es cumpleaños de mi hermano el mismo día (el día del padre es el tercer domingo de junio, así que no tiene una fecha fija) y fuimos a festejar a un bufet, donde también hay música viva. Pero ese no es el tema, si no que es para hacerle un pequeño homenaje a mi papá. 

Cuando era niña, hace ya algunos años, no sabía que me gustaría leer. No estoy muy segura de cómo empezó este gusto por la lectura; tal vez tengan algo que ver los libros de lectura de la primaria, el de segundo, cuarto y quinto año tenían historias muy interesantes, y a veces también algo fantasiosas. Pero al igual que con la música (en aquellos años no tenía ninguna canción o artista favorito, ni siquiera género musical favorito, solo escuchaba lo mismo que todos mis compañeros, y lo mismo que mi mamá) era yo una página en blanco, que no conocía de autores, de género, de formatos, de fecha de publicación.... nada. 

Si tuviera que poner un inicio oficial a esto de la lectura, sería en primero de secundaria, donde la maestra de español nos dio a escoger un libro para leerlo y hacer luego un resumen con dibujos. ¿Infantil? Tal vez. Y afortunadamente no eran esos libro difíciles, clásicos, que todos ponen a leer, como el Cid, o Don Quijote, que más que acercar a los niños a la lectura, creo que los ahuyentan.... (solo es mi opinión). En fin, el libro que escogí fue "Veinte mil leguas de viaje submarino". De nuevo, yo no tenía idea de quien era Julio Verne, sólo sabía que era un libro delgado, que sonaba a viaje/aventura. Recuerdo leerlo, y que me gustó mucho. Hice un dibujo del submarino de color amarillo en el fondo del mar, rodeado de animales marinos. Y después de eso, no fue suficiente para mí. Una amiga escogió Momo, y sus papás se lo compraron, por que le gustó. Así que se lo pedí prestado, y lo leí, y ya tenía otro libro más en mi lista de lecturas. Y esta misma amiga, unos dos años después o así, me prestó "Harry Potter y la Orden del Fénix". 

Ahora ya estaba más enganchada con la lectura, pero estaba el pequeño problema: los libros cuestan dinero. Dinero que usamos para comida, transporte, útiles escolares, ropa, zapatos, y otras necesidades básicas. Y aquí es donde entra mi papá: efectivamente, no podía comprarme libros. Su lógica era: los lees, y ahí los dejas = gasto innecesario. ¿Pero de qué otra forma lees algo y lo dejas cuando termines, que no gastes? La biblioteca, claro. En mi pueblo/ciudad, no era muy grande. Y en donde él trabajaba, tampoco. Pero sí un poco más. Entonces me traía a casa libros. Eran el mejor regalo (prestado). Leí "El conde de Montecristo", "La mano del muerto", "Los 3 mosqueteros", "20 años después", y sigo siendo fan de Alejandro Dumas. Recuerdo en especial un libro de Artur Conan Doyle, el de Sherlock Holmes obviamente, que tenía "Estudio en Escarlata", "El sabueso de los Baskerville" y otro más, pero en una versión reducida y juvenil, con imágenes (dibujos). Luego en la secundaria también me regalaron libros, no sé por qué, una antología de ciencia ficción, "El almogávar", y otros que si tuve que comprar para las clases de español. En uno de mis cumpleaños, otra amiga me regaló "El hijo del hielo", y aquí sigue conmigo ese libro tamaño enciclopedia. La primera vez que recuerdo comprar un libro para mi, mi papá me llevó a la librería, y me ayudó a escogerlo. Mi maestra de español de segundo y tercero también fue un buen impulso, sobre todo en tercero, cuando vimos la historia de la literatura y tuvimos que hacer una antología con nuestro favorito de cada época. 

Después, un amigo suyo le compartió algunos libros en formato electrónico (diría que no lo hagan, que esta mal, pero en gente como yo en aquel entonces, realmente son una gran ayuda, que alguien los compre y te los regale de alguna manera, y tú, persona que lee esto, cuando puedas comprarlo, hazlo). Eran sobre todo clásicos (ahora que lo pienso, probablemente de los libros que ya son gratuitos), y mi papá y yo leíamos el mismo libro, y lo comentábamos. Y luego, la misma amiga que me regaló un libro, me introdujo al mundo de fantasía: ya no solamente Harry Potter, si no "Crónicas de la Dragonlance" y "Leyendas de la Dragonlance". Después descubrí "El nombre del viento" y otros tantos de fantasía, y también mi papá los leía, aunque no fueran de su género favorito. Y también podíamos hablar de ellos mucho tiempo. Después descubrí a Brandon Sanderson, con "Elantris", que hasta la fecha es mi autor favorito. La diferencia es que mi papá ya no lee conmigo. Y si le pregunto algo de algún libro que leímos hace tiempo, tampoco recuerda muchos detalles. Y no está enfermo ni nada. Dice que es la edad. Además, ya no soy una niña, y leo sola la mayor parte del tiempo. Hasta que entré a un club de lectura en noviembre del año pasado, y he entrado en varios en lo que va de este año. 

¿Mi papá perdió el gusto por la lectura o nunca lo tuvo realmente y solo me acompañaba? No lo sé. Pero si sé, que sin su apoyo y su ayuda, no sería la fanática lectora de fantasía y otros géneros que soy ahora. 

junio 04, 2022

Tierra - Eloy Moreno

En el club empezamos a leer "Diferente" de Eloy Moreno, y por curiosidad, y para entender mejor el estilo del autor, leí "Tierra". La estructura de la narración en ambos es igual, hasta donde llevo leído de Diferente: capítulos muy largos, dos o más historias contadas paralelamente, de manera intercalada, y que están conectadas en cierta forma. 

Al leer el título "Tierra", esperaba algo muy diferente. Y la verdad es que la sinopsis no es especialmente descriptiva. Creo ninguno de los libros de este autor tiene una sinopsis descriptiva. 

En esta historia, conocemos a la protagonista, Nellyne, y a su hermano, Alan. Al principio, como dos niños en un bosque, acompañados de su papá, jugando un juego, en el que si lo terminan, les concederá su mayor deseo. Después de 30 años, su hermano cumplió su deseo, pero ella no. Él trabajaba con su padre en sus proyectos televisivos que lo llevaron a convertirse en el hombre más rico del mundo; ella es periodista. Después de la muerte de su padre, reciben un paquete que los llevará a terminar el juego de las llaves, que empezaron hace tantos años. También es la historia de 8 personas, que entraron a un reality por fama, y para alejarse de todos, en el cual tendrían que viajar a Marte, y vivir ahí, para fundar una nueva colonia humana. 

También en toda la historia hay varias críticas a la sociedad actual, que todo lo vemos en las redes sociales, y las personas se esconden detrás del anonimato para decir lo que en persona no se atreverían; que los programas de televisión lo único que quieren es más audiencia y ganar dinero, sin importarles demasiado lo que hagan para conseguirlo, que prácticamente todo está arreglado para conseguir cumplir ese objetivo. Que la verdad es fácilmente manipulable. Que los humanos llevan la destrucción consigo a donde quiera que vayan (incluso a Marte); y que eso está destruyendo nuestro planeta hasta volverlo casi inhabitable. 

Regresando a la historia, la forma en que está contada hace que puedas leerla de manera rápida, y contiene adecuadas dosis de suspenso. Además, las pistas del juego los llevan a diferentes lugares, y los conecta con ese programa en Marte, con alguna de esas 8 personas, y a resolver unos cuantos misterios, hasta finalmente revelar la verdad de lo que ocurrió entonces...
Definitivamente recomendado.

Todos quieren a Daisy Jones: libro vs película + lupus day

 Leí el libro "todos quieren a Daisy Jones" o "Daisy Jones and the six" para poder ver la serie. Algo que me ha estado m...