mayo 28, 2022

Depresión, ansiedad y prejuicios

 Ya escribí algunas vez de las opiniones tan diferentes que provocó leer "La vida invisible de Addie LaRue" entre todos los que lo leímos en el club. Pero hay algo que todavía me incomoda. Y es el hecho de que Henry fue duramente criticado por querer suicidarse después de que su novia rechazó su propuesta de matrimonio y lo dejó. Decían que era una razón muy pequeña por la cual suicidarse. Y podría estar de acuerdo con eso, si no fuera porque leímos todo su contexto, su paso por la vida: sus papás estaban decepcionados de él, y su hermano mayor era el favorito; también su hermano mayor y su hermana estaban decepcionadas de él; todas las parejas que había tenido antes lo dejan, principalmente por que no es suficiente para ellos. Así que lo que pasó con su última novia cobra sentido, y es como la gota que derramó el vaso. Ya fue demasiado para él, y lo llevó a tomar una decisión tan drástica. 

Pero también pensaba que ese tipo de cosas solo pasaban en la ficción, pero no. Escuché el caso de una compañera de alguien (como decir el primo de un amigo), que su sobrino se suicidó porque lo dejó su novia, y ella faltó al trabajo para ir a velarlo y todo eso. Ella no podía creerlo, obviamente. Y cuando me lo contaron, yo tampoco. Quizá hace mucho tiempo hubiera sido de la misma opinión que esos compañeros, y lo hubiera criticado por no ser lo suficientemente fuerte, o maduro, o lo que sea que se diga. Pero ahora entiendo un poco más. El año pasado tuve un episodio de ansiedad muy fuerte, prácticamente lloraba por cualquier cosa, todo me daba miedo, sentía que me iba a morir en cualquier momento. Y por más que le explicaba a mi mamá que no es mi culpa sentirme así, que yo no me quiero sentir así, como que no me creía. Mis tías también decían que "le eche ganas" o que "no piense en eso". Pero yo no pensaba en nada. Y lo único que me podía distraer un poco era el trabajo, porque pues tengo que trabajar. Pero había un momento en el que ni siquiera quería leer, con lo que me encanta. La única forma en la que pude regresar a la normalidad fue tomando ansiolíticos. 

Lo que ahora creo, es que hay algo en nuestros cerebros, de toda la gente con depresión o ansiedad, que no está trabajando como debería. No sé que podría ser. No he leído mucho del tema. Pero eso es lo que creo, que hay una conexión, o un impulso eléctrico, o cualquier cosa, que no está funcionando. Y que eso lo provoca. Por que seamos sinceros, ¿quién querría sentirse así? 

mayo 09, 2022

Mexicoland

 Después de leer "los fantasmas de Fernando" y "Tiempos canallas" de Jaime Alfonso Sandoval, me propuse leer todo lo que pudiera de él. Y empecé por "El club de la salamandra", donde nos introduce a las anticiencias. Pero hoy quise escribir sobre Mexicoland. 


Secretos, aventuras y amor te esperan en el lugar más lujoso y feroz del mundo: Mexicoland.
Mexicoland es perfecto, lo mejor de México en un solo lugar: historia, música y comida. Lo malo es que todo es falso. Es un parque de diversiones en el futuro, el resto del país ha colapsado por la violencia y la anarquía. Apenas sobrevive un pequeño territorio donde se funda México Nuevo, una sociedad en la que cualquier delito es castigado con extrema crueldad. Ahí, Cuauhtémoc Rojo, en un solo día, se queda sin padres, escuela y casa. Pronto descubrirá que si quiere sobrevivir, necesita encontrar respuestas: ¿Quiénes son esos extraños ancianos que lo vigilan? ¿Qué sucedió en realidad en el accidente de sus padres? ¿Qué se oculta detrás de los enormes muros que rodean las ciudades? 
Una distopía mexicana, con el humor y la acidez de Jaime Alfonso Sandoval


Es una distopía que sucede en México, y recuerda mucho a "1984", por que hay una figura pública, que es la cara de quien gobierna, pero quien realmente tiene el control es una corporación, que transformó parte de México en distritos, o zonas. Desde pequeños a los niños se les enseña que son afortunados de vivir ahí, y no en los territorios perdidos, que son la otra parte de México que quedó separada de ellos después de una especie de guerra, de la que apenas se mencionan detalles, pero sí mencionan que en cuanto alguien llega a los territorios perdidos, los carteles caen sobre ellos para matarlos o esclavizarlos. 

El protagonista de esta historia es Cuauhtémoc Rojo, un niño que repentinamente queda huérfano, y se va a vivir con sus tíos a un edificio lujoso, lleno de departamentos y tiendas, y que es mejor que la casa donde vivía; lo malo es que los tíos lo ponen a trabajar, y en el trabajo se encuentra con una anciana a la que no le agrada, y lo reporta por traficar alcohol y cigarros, cuando en realidad ese era negocio de sus tíos. Como no puede probar su inocencia, lo mandan a un centro de menores, donde asignan a cada uno a algún trabajo, en 3 niveles distintos. A él y un amigo que conoció ahí, los mandan a uno de nivel 2, que es peligroso, pero no tanto, donde tienen que limpiar básicamente las alcantarillas de la ciudad. En una explosión rescatan a su supervisor y a un compañero, y los mandan a Mexicoland, el nuevo parque de diversiones, centro recreativo, para turistas extranjeros, y los hacen actores en una especie de museo, donde muestran como viven los mayas; pero en el camino rescatan a una niña de caer en una de las atracciones que todavía no está terminada, y los mandan a una atracción diferente, el rescate de la doncella. Después de eso, quieren ingresar a ser jugadores del juego de pelota, porque son los trabajadores mejor pagados, y tienen un día de descanso donde pueden visitar la ciudad. 

A lo largo de todo este camino de Cuauhtémoc, conocemos a las personas que se encuentra: sus tíos son realmente malos; hay ancianos que lo ayudan o entorpecen sus acciones; su nuevo mejor amigo es un niño pequeño y dulce, cuyo delito es posesión de un libro (sí, aquí en este nuevo México no hay libros, lo que también me recordó un poco a Fahrenheit 451); conocemos a la niña a la que rescatan, al encargado de Mexicoland, incluso llega a conocer a la cara de este gobierno y el secreto que esconde. 

Pero lo que me parece más increíble e importante aquí, es que Cuauhtémoc no es un héroe realmente: cuando se entera de la muerte de sus padres llora, sus tíos lo tratan mal y llora, lo llevan al centro de menores y llora. Es un niño común que se portaría como cualquier niño en su situación. Incluso aunque sea "el elegido" para ayudar a derrocar al gobierno actual, al final no puede hacerlo, no sigue el camino normal que recorrería cualquier otro "héroe" en situaciones como esta. Lo único que busca es estar bien, seguir con vida, y mejorar su situación. 

Todo esto que he contado no se acerca ni al final del libro, que termina de una forma que no me hubiera imaginado. Y todas las descripciones de las situaciones, y todo lo que pasa al final es super realista. Tanto que hasta podría pensar que algo así puede pasar. 

mayo 07, 2022

Tiempos canallas, de Jaime Alfonso Sandoval

Terminamos de leer el libro en el club y tener la reunión final con el autor. 

Solo puedo decir: Jaime lo hace de nuevo. Este libro está hermosamente escrito, trata temas sensibles con la misma naturalidad y tacto que esos temas deben tener, a mi parecer, y algunas cosas no están dichas como tal, pero se entienden por el texto. Está escrito en forma de cartas, dirigidas a "A", donde Diego cuenta lo que pasó en el verano de 1987, y cómo sus historias están ligadas. 

*SPOILERS*

Pero regresando a la historia, antes de terminar leí la parte final del libro, donde hablan del autor (no el final de la historia), donde dice "Tiempos canallas es uno de sus proyectos más ambiciosos, la novela de fantasmas y amor que siempre soñó escribir".

De fantasmas, definitivamente. No da miedo en sí, pero casi, algo parecido. Y en cuanto a que es una novela de amor, al principio no lo veía así, pero sí que lo es. De hecho, cuenta dos historias de amor, una obsesiva y perversa, y la otra pura que los salva a los 2. 

Diego llega a vivir al Begur con su papá; antes vivía en España con su mamá, pero ella murió. Así que llegan los dos a este edificio de cinco niveles, más un ático y un sótano, y conocen a sus peculiares vecinos, como las vecinas Jasia y Lilka, polacas, madre e hija, con quienes Teo, el papá de Diego, empieza a tener una relación especial. Y en cuanto a Diego, conoce a Armando Requena y Carla Conde, quienes se convertirán en sus mejores amigos y con quienes intentarán develar los misterios del Begur. Misterios como personas desaparecidas, cajones que se abren solos, sombras de ancianos en bata que desaparecen, doppelgängers, accidentes, locura, suicidios, y el hombre gris, un fantasma furioso que se arrastra. 

También Diego empieza a recibir unas cartas en su chimenea, de una niña llamada María Fátima del Carmen, pero le gusta que le digan Emma, y su autora favorita es Jane Austen. Pronto Diego se da cuenta que Emma es de otra época. Y aún así se siguen escribiendo para conocerse más, hasta que un día puede viajar en el tiempo a donde está ella. Y otro día, descubre una noticia terrible gracias a un periódico que guardaba la sra. Clara, la inquilina más antigua del edificio. Así que ahora quiere descubrir los misterios que guarda el Begur, no solo por sus amigos y sus familias, si no también para poder ayudar a Emma. 

La mayor fuente de información de este libro la obtenemos obviamente de Requena, que lee mucho sobre todo lo paranormal, y clasifica a estas entidades de Fulgor (no son fantasmas en su mayoría) en tres categorías:

  • Categoría 3: de rastro o despojo, son leves huellas de fulgor, como sonidos u olores.
  • Categoría 2: la espectral, suele incluir una aparición parcial o completa. Un espectro es una impresión de fulgor atrapada en un lugar concreto.
  • Categoría 1: Fantasmas. Son el fulgor mismo, sin cuerpo físico, pero sí con personalidad, memoria y consciencia. 

La verdad es un libro demasiado extenso para poner todo, y lo mejor es leerlo y descubrirlo uno mismo; hay historias dentro de las historias, que se entrelazan para formar esta historia gigante. Y por muy de fantasmas que sea, sigue unas "reglas" por así llamarlas, y los niños protagonistas solo pueden hacer lo que cualquier niño podría hacer, es decir, no tienen algún poder o cualidad sobrenatural, más que su ingenio y conocimiento. Y además, sus diálogos son muy divertidos, te los puedes imaginar perfectamente. Por todo esto, y muchas cosas más, lo recomiendo ampliamente. 

"Todas las creencias, bien dosificadas, se implantan en el seso como una semilla que, si se riega en repetidas ocasiones, desarrolla raíz y en un tiempo florece. Algo increíble que tiene el ser humano es la necesidad de creer"

Todos quieren a Daisy Jones: libro vs película + lupus day

 Leí el libro "todos quieren a Daisy Jones" o "Daisy Jones and the six" para poder ver la serie. Algo que me ha estado m...